Mostrando entradas con la etiqueta Soberanismo azul/ámbar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soberanismo azul/ámbar. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de agosto de 2018

«Ni oblit ni perdó». L’ombra victimista del sobiranisme


«El ego no puede perdonar porque ello socavaría su existencia»
Ken Wilber. Gracia y Coraje pg. 187


Aquesta frase del títol l’he llegit a moltes parets de pobles de Catalunya aquest estiu. Segons cita Ken Wilber de «un curs en miracles» el perdó és «la foma d’abandonar el meu ésser i recordar el meu Ésser» (KW «Gracia y coraje» pg 188).
Òbviament les agressions de l’1O foren una salvatjada i algun dia els seus responsables hauran de respondre davant la justícia. Tanmateix jo em vull centrar amb aquesta necessitat d’afirmar «1O ni oblit ni perdó» com expressió de la ombra del sobiranisme. Ja hem dit en altres articles que aquesta ombra es caracteritza per la covardia, el victimisme i el ressentiment, i amb els fets d’octubre ha aflorat poderosament. Els nostres germans d’Espanya ens coneixen bé i ens saben veure -millor que nosaltres mateixos- aquesta ombra, de la mateixa manera que nosaltres hem fet aflorar la seva ombra Ambre d’autoritarisme i conformisme davant d’un règim incompetent i estructuralment corrupte.
La manca de perdó, o la impossibilitat de perdonar és, doncs, el recurs de l’ego per mantenir la seva existència. Quan la teva identitat és una identitat de víctima, el perdó es torna impossible: necessites mantenir ben vives tota la col.lecció d’agravis perquè sobre ells has constituït la teva existència. El vMem Verd sobiranista aixeca el dit acusador contra Espanya i somica: «no em reconeixes i al damunt m’has agredit; ets un fatxa culpable i jo un pobre innocent». El vMem Ambre espanyol s’encen de fúria amb aquesta acusació d’aquests victimistes Verds que van d’especials i es creuen superiors, i així continua el joc de projeccions mutues. Com ja vaig dir en un altre article, el problema de la projecció no és que l’acusació sigui certa -que ho sol ésser- sinó que el que emet la acusació és incapaç de veure la ombra des d’on la emet. La projecció és l’astúcia de l’ego per no veure’s a si mateix.
El 1O havia de ser gran data d’afirmació sobiranista. Crec que en gran part així va ser: el règim del 78 es va veure qüestionat com mai, i es va veure la seva impotència per frenar a les bones o a les males l’aspiracio del poble català a decidir el seu futur. Els fets d’octubre encara no estan ben explicats i no resulta fàcil fer-ne una anàlisi. Tanmateix la esperança de la República no es va materialitzar. Aquest desconcert ha fet aflorar més agudament la ombra sobiranista. Fins llavors, en comptes de la tradicional reactivitat victimista, el sobiranisme havia pres proactivament la iniciativa de tirar pel dret amb el seu projecte polític, assumint responsabilitat pels riscs que comportava. No es va arribar al final. Potser fou una decisió prudent de les autoritats catalanes el frenar. Tensar el conflicte, havent-hi morts -com diuen que havia amenaçat l’Estat- hauria afavorit la República? Calia pagar un preu de sang? O hauria estat repetir el Karma català d’una nova derrota i un altre desastre històric per a la nació catalana? Aquestes preguntes no es poden contestar, perquè el govern va frenar i acceptà la presó i l’exili.
Tanmateix veig en un sector de sobiranisme que, en comptes d’assumir la pròpia responsabilitat de no haver volgut arribar al final -insiteixo: potser fou una decisió bona, prudent- doncs en comptes d’assumir aquest fet, recau de nou en el victimisme d’insistir amb el «dolents» (fatxes, agressius) que són els altres. Òbviament els altres encaixen en la nostra acusació tant com nosaltres en la seva de victimistes i plorons. Tot i que trobo encara més patètic els que tronen de santa indignació de puresa indepe i exigeixen des de la comoditat del seu twitter que altres paguin el preu de la represió i es deixin engarjolar amb el mantra de la desobediència.
El fet és que es va decidir no voler anar fins al final. Es van donar bones raons: l’amenaça de més violència per part de l’Estat, el suport de només la meitat de la ciutadania... Tanmateix trobo que ara el sobiranisme està obtenint més energia no tant de les raons d’un vMem Taronja sa -"volem un Estat eficient que estigui al servei de la nostra ciutadania i no un que li vagi en contra com ara tenim»- com de les emocions Ambre, Taronja i sobre tot Verdes del ressentiment i del victimisme que només sap queixar-se de que els altres uns fatxes, sense assumir la responsabilitat de no haver volgut pagar el preu que costava proclamar la República davant una societat espanyola Ambre fanatitzada. No hi ha dubte que les emocions són una bona gasolina per a l’acció política, però quan les emocions sorgeixen de la ombra i no són obertament reconegudes el resultat acostuma a sortir errat.



viernes, 21 de julio de 2017

Soberanismo regresivo

En este blog hemos defendido que las posturas del soberanismo estaban más evolucionadas que las del unionismo. Nuestra tesis es que el soberanismo tradicionalmente se veía apoyado desde la estructura sensible-pluralista Verde -que no es la mayoritaria en nuestra sociedad- y sólo consolidó su éxito cuando incorporó los valores logro-racional del estadio anterior al Verde, el Naranja. En otras palabras: «tengamos para nosotros un Estado (catalán) más eficiente, porque el que ahora tenemos (español) no nos sirve». Es el proceso político que se desencadenó con el fracaso del Estatut conjuntado la crisis económica.
La respuesta del Estado y del unionismo, al estar profundamente anclada en los valores Ámbar/Azul, ha generado un conflicto entre las dos posiciones que no ha hecho más que crecer. Como explica la Teoría Integral (véase el texto de Ken Wilber arriba a la izquierda de este blog), cada estructura de conciencia ve el mundo desde su propio nivel y no puede ver a la otra desde dentro.
Sin embargo no todo el soberanismo está más evolucionado. Un ejemplo es este cartel que se ha visto colgado por las calles. En otros posts ya hemos argumentado como en este conflicto está actuando una sombra colectiva no reconocida de Catalunya y España. El mecanismo de proyección de la sombra contra «el otro» funciona a toda máquina, y a medida que se acerca el choque institucional entre las dos legitimidades, emociones como el miedo y la ira, habitualmente a buen recaudo en la sombra, empiezan a proyectarse sobre el «otro» con más virulencia.
En este caso se parte de algo muy propio del nivel Verde: las heridas causadas por el franquismo en la conciencia colectiva catalana. Un poso de terror, miedo e impotencia que no se ha limpiado (una impotencia que ha alimentado el clásico victimismo catalán, típica sombra delcatalanismo de la que ya hemos hablado). Por supuesto que no ha ayudado a limpiar la falta de reconocimiento por parte de los herederos del franquismo del dolor que ha causado mantener España unida. En el nivel Verde, sin embargo, las «políticas de la identidad» típicas del pluralismo postmodernista están exacerbadas. Una de las características de esas «políticas de la identidad» postmodernas es el victimismo para eludir la responsabilidad individual. En el estadio anterior al Verde, el Naranja, un aspecto nuclear es el logro individual. En su ansia de diferenciarse del Naranja, el Verde subraya lo estructural que subyace en lo individual («lo personal es político» suelen decir). Estas «políticas de la identidad» postmodernas son aún más diferentes de la sólida identidad del unionismo español, basada en los valores Azul/Ambar que tiene como núcleo las reglas claras y la represión de los impulsos egoístas.
El soberanismo ve en el referendum del 1-Oct como una oportunidad de dejar atrás la rígida estructura Ámbar del actual Estado. Por un lado, por su ineficiencia económica (lo que se ha venido a llamar la «casta extractiva», «capitalismo de amiguetes», «empresas del BOE», etc), es decir una evolución hacia Naranja sano. Por otro lado, por su nacionalismo uniformizante («aquí nadie es especial») que tan mal tolera la diferencia, en este caso la lengua y cultura catalanas: una evolución hacia el pluralismo Verde. Es un proyecto evolutivo que ha ilusionado a gran parte de la sociedad catalana.
Sin embargo, en este proyecto evolutivo se cuelan estos elementos regresivos como el de este cartel que vienen a decir «Si no estás con el soberanismo (el referéndum 1-Oct), entonces eres un fascista enemigo de la democracia». Otra vez la claridad Ámbar en que el Bien está perfectamente diferenciado del Mal y no caben componendas entre ellos. Un discurso análogo al que ya hemos analizado aquí del unionismo Ámbar que entiende que quien se opone al Bien que representa la unidad de España sólo puede ser un egoísta de nivel Rojo: nazi, talibán, antisistema, adoctrinado...
Lo más paradójico es que este cartel lo ha promovido sectores de la ultraizquierda claramente identificados con las «políticas de la identidad» postmodernas (feminismo, antitaurinos, etc) y los que más se han ofendido precisamente han sido los otros sectores de la ultraizquierda cuya pureza Verde de sus «políticas de la identidad» les impide contaminarse y participar en un proyecto político que incluya a la derecha burguesa Naranja del PDCat. Són los aspectos que caracterizan el vMeme Verde insano: al haber emergido a partir de los valores Naranja, en lugar de incluirlos, se quiere desidentificar tanto de ellos que los rechaza y entonces cae en una regresión Roja o Ámbar  

miércoles, 17 de septiembre de 2014

¿A donde "va" Catalunya si consigue la "independencia"?

Hace unas semanas me encontré con un conocido, viejo militante de la causa independentista (no hay tantos de estos, la mayoría se ha hecho independentista últimamente). Le conté que acababa de empezar un blog sobre el tema soberanista aplicando la Teoría Integral.
-Ah. Parece muy interesante lo que me cuentas
-Lo estoy escribiendo en castellano
-¿Y por qué lo escribes en castellano? [él sabe que yo simpatizo con la causa soberanista y colaboro con iniciativas culturales catalanistas]
-No tengo tanto interés en convecer a los convencidos (del soberanismo) como en llegar a muchos otros que no entienden o malinterpretan lo que está pasando
- ¡Tú escribiendo en castellano!
-Pues claro. En función de lo que me interesa uso la lengua que me convenga
Entonces me replicó entre risas con sorna: “No, si al final nos independizaremos y nos vamos a encontrar con el mismo país que teníamos antes
Me pareció una respuesta ingeniosa que tiene mucha miga. Refleja muy bien una sombra del soberanismo. Hay un soberanismo Azul/Ámbar que rechaza lo español. Tiene un fuerte componente romántico, de la ancestral Catalunya incontaminada por la opresión española. Por supuesto, desde el lado unionista se replica: “aunque no querais, aunque lo negueis, sois españoles”. Con lo cual, este romanticismo soberanista insiste con más vehemencia en asociar “lo peor” (corrupción, chanchullos, incompetencia, prepotencia, autoritarismo y hasta fascismo) con “lo español”. Hay que mantener la máxima distancia posible con semejante calamidad. Los hashtag “marxem , mejor vecinos” refleja bien esta mentalidad, además con twits que tienen bastante sentido del humor.
El mecanismo de proyección, esto es, atribuir “al otro” algo propio que no puedo ver en mi porque me resulta desagradable (la sombra), funciona de manera muy inteligente. Cuando acuso “al otro” de algo, habitualmente la inculpación tiene fundamento. Es fácil encontrar pruebas que sostengan la acusación contra ese otro. Lo verdaderamente difícil es ver ese defecto equivalente en uno mismo. Y cuanto menos lo veo en mi mismo, con más vehemencia acuso a los otros.
A veces observo una buena carga de romanticismo en el soberanismo: “nos separamos de España y así nos libraremos de todo lo malo que padecemos en política por no disponer de Estado propio”. Por supuesto hay muchas pruebas que avalan la tesis que el Estado español no sirve a los intereses de Catalunya. Sin embargo parece que se esté repitiendo como un espejo la vieja mitología del Estado-nación, que es donde se halla atrapado ese unionismo incapaz de ofrecer al soberanismo una respuesta que no sea la amenza.
Repito la perogullada de que vivimos en una sociedad global. Esto quiere decir que los problemas políticos verdaderos son globales: cambio climático, migraciones masivas, globalización económica, etc. Los estados-nacion de los últimos siglos no sirven para dar una respuesta eficaz a esos problemas. Ni el Estado español, ni el futuro Estado catalán. A solas no pueden, por eso se articulan las unidades políticas supraestatales como la UE, la ONU, el FMI o la OMC. Las dos últimas completamente antidemocráticas; sus decisiones afectan a millones de personas pero no rinden cuentas.
Si el proceso acaba tal como pretende el soberanismo, al final de la carrera nos encontraremos que la Generalitat, como Estado, tendrá su ministerio de exteriores, de hacienda y de defensa, de los que ahora carece. Seamos “independientes” o no, los catalanes continuaremos sometidos al FMI y demás entidades supraestatales. En el post anterior hablamos de la diferencia entre nación y Estado. En la jerga integral, la primera pertenece a lo colectivo interno y el segundo a lo colectivo externo. Se puede analizar objetivamente que competencias debe tener el Estado y por donde cede soberanía (hacia arriba, por ejemplo, con la moneda común).
Las pasiones que levanta el proceso soberanista no vienen por esta cuestión objetiva del Estado, de como se reestructran sus competencias, sinó por el tema de la Nación. Ahí está la sombra colectiva que enciende las pasiones ante la “rotura de España” o la “independència i llibertat” de Catalunya. En siglos anteriores conllevó masacres y guerras civiles.
El debate sobre el Estado, como se ha visto en el referendum escocés, se puede hacer con bastante objetividad: poniendo las cifras sobre la mesa y discutiendo cual será la mejor opción. El debate sobre la nación es un wicked problem que no tiene solución desde la altura Azul/Ámbar mítico-pertenencia.
Las ilusiones de que con un nuevo Estado nos vamos a librar del “mal” pueden dar fuerza emocional al proceso político –como la está dando a sus oponentes, si observamos su agresividad contra los que “pretenden romper España”. Sin embargo Catalunya es como es, con su variedad de gentes y de idiomas, con su cuota de corruptos, con su impotencia –como cualquier otro país- para enfrentar a solas los desafíos de la sociedad global. En otras palabras, después de la “independencia” los problemas van a ser casi los mismos. Por eso me pareció que la sorna de mi amigo con que “nos vamos a encontrar con un país igual, después de independizarnos” era más acertada de lo que él pensaba. Aún así, a pesar de ese esfuerzo tan descomunal para un cambio tan pequeño, tal como se está llevando este proceso soberanista, pienso que es un movimiento más evolutivo que el unionismo vigente, regresivo y anclado en Azul/Ámbar.

miércoles, 23 de julio de 2014

¿Qué es lo que se rompe si "se rompe España"?

En un post anterior comenté como las elites extractivas  españolas  –y catalanas, que en eso no están al margen-, muy instaladas en el vMeme Azul/Ámbar (mítico-pertenencia, identitario) y con una grave carencia del elemento Naranja (técnico-racional, logro), han usado la estrategia del nacionalismo para diluir lo que antes el marxismo denominaba “antagonismo de clase”. Esta estrategia consistía en hacer creer que burgueses y proletarios compartían un interés común: defender su nación contra los enemigos.
Con esta simplificación bastante burda no quisiera dar la impresión de que considero a “España” meramente un truco urdido por la pérfida casta extractiva para atontar al pueblo que está explotando. Nunca me han interesado los catecismos marxistas (el filósofo Marx es otra cosa).
De todas maneras, si el proceso soberanista sale bien, es decir, que por el otro lado se interpreta que “España se ha roto”, creo que en ese lado producirá un shock (en otro post lo comparé al del 1898) y un sentimiento de pérdida tremendo. Estos sentimientos dolorosos no sólo sería cosa de esas supuestas castas extractivas sino que afectaría a amplísimas capas de la población española
Desde el lado soberanista se insiste en algo muy del vMeme Verde (sensible-pluralista): todos podemos salir ganando, la estrategia Win-Win: yo gano, tú también ganas. Aquí hay un ejemplo de este soberanismo verde

Sin embargo, desde Azul/Ámbar (y muchas veces desde Naranja) no se ve así: el juego es de suma cero, para que uno gane el otro tiene que perder. La historia de España del s XIX y XX está llena de ejemplos "con los enemigos del Bien no se puede negociar, hay que derrotarlos. Hasta la Victoria".
¿Qué es lo que perdería España, si triunfa el soberanismo? Desde el soberanismo Azul/Ámbar la respuesta muy se tiene muy clara: “España nos roba. Ahora, sin nosotros, que se hunda”. Sin embargo no creo que la fuente principal del conflicto sea algo económico, en contra de lo que suelen repetir lo medios de comunicación. Las pérdidas económicas en ambos lados se pueden cuantificar, negociar y hasta compensar; es algo así como los divorcios conflictivos, aunque la rabia parezca que surja por el reparto de los bienes, la verdadera fuente del dolor está en algo más profundo que el dinero. Pienso que desde el unionismo Azul/Ámbar, mayoritario en la población española, la principal pérdida o rotura tiene que ver con la imagen de España que ese unionismo Azul/Ámbar ha construido. Romper la imagen, en los niveles inferiores de la espiral, se interpreta como romper el Ser. El proceso de desidentificación con el nivel en el que uno se encuentra –el proceso de crecimiento- es algo doloroso.
La Teoría Integral no habla de soberanismos ni unionismos (esto es de mi cosecha, este intento de aplicarla –espero que con más acierto que yerro- al proceso político del soberanismo) pero explica muy bien cómo en cada paso de la evolución hay una desidentificación –objetivación- con el nivel en el que uno subjetivamente se había identificado para incluirlo y trascenderlo en un nivel superior.
Este proceso se ve muy claro en psicoterapia, y también en la meditación. En ambos casos la Teoría Integral da buena cuenta de ello. En el proceso de desidentificación, trascendencia e inclusión en un nivel superior también juegan los elementos inconscientes (están ahí pero no se ven) o de sombra. Precisamente esos elementos no tenidos en cuenta son los que causan más sufrimiento.

Volviendo al tema soberanista, es comprensible la feroz resistencia –sobre todo del unionismo azul- a cualquier cambio o modificación de lo que considera que ha sido España, esa imagen que ha construido y que duele revisarla. Hay una sombra en el unionismo que todavía no ha podido emerger e integrarse. Que España se mire a si misma tal como sea y no tal como la construyen  sus elites Azul/Ámbar es demasiado para muchas personas, sobre todo para las que se pasan el día proclamando su inquebrantable amor a la patria (y proyectando en los enemigos egoistas que la pretenden romper todo tipo de agresividad y de sombra)

lunes, 21 de julio de 2014

(2ª Parte)¿Qué es más evolutivo, el soberanismo o el unionismo?

Hay otro factor que me hace pensar que el soberanismo es más evolutivo que el unionismo. El nuevo partido “Podemos” ha puesto de moda la expresión “la casta”. Pero no son los únicos; En el diario EL PAÍS había leído hace tiempo artículos de académicos hablando de las “elites extractivas”. (No sé si ahora, espantados como están en EL PAÍS por el ascenso de Podemos y la basura que les echan encima, van a continuar en esa línea de hablar de las elites extractivas –al fin y al cabo ese diario también vive de ellas). En otros lugares se explica mejor que aquí en que consiste esto de “los empresarios del BOE” “los del palco del Bernabeu” y mucha de esa gente que se sienta en los consejos de administración de las empresas del IBEX 35. Tampoco voy extenderme (ya se explica mejor en otros sitios) como esta elite altera las reglas del libre mercado con su clientelismo y corrupción, han saqueado y no han asumido ninguna responsabilidad por el desastre economómico que ahora el pueblo está pagando en forma de recortes, paro y demás. Esto de asumir responsabilidad y rendir cuentas es algo que sólo se consolida con el vMeme Naranja (tecnoracional, capitalista, logro), a lo Azul/Ámbar (mítico-pertenencia)le resulta ajeno puesto que el poder es más bien heredado, los lugares ya están asignados y por tanto no se percibe que sea tan necesario dar justificaciones de cómo se ha ejerecido ese poder.
Todo esto viene a cuento porque se ha acusado al nacionalismo, con bastante acierto en mi opinión,  de que diluye los conflictos de clase haciendo creer que los de arriba y los de abajo comparten un interés común –la nación- frente al enemigo externo y, peor aún, el enemigo interno al que hay que afrontar unidos. Un buen ejemplo de esa estrategia nacionalista –echó por tierra las predicciones de Marx de que el proletariado no tiene patria: “proletarios del mundo ¡unios!”-  fue la I Guerra Mundial, de la que ahora se habla bastante por su centenario. Otro buen ejemplo fue el fascismo. “Ni derechas ni izquierdas: Españoles”, que decía el General Franco.
La casta extractiva, muchos de los cuales está estudiado que son descendientes directos de ministros y jerarcas del régimen de Franco, está muy anclada en lo Ámbar/azul, lo identitario (“Ejpaña!”) –de ahí también su cercanía con el fútbol. Hasta ahora han usado con bastante éxito esa estragia nacionalista, heredera directa del franquismo. Está por ver si estamos asistiendo al final del régimen bipartidista PPSOE como dicen algunos. Lo que sí que han demostrado es su incompetencia para liderar la economia –su falta de desarrollo de lo Naranja (racional, logro)- así como su incompetencia para manejar e integrar (no digamos ya trascender) la diversidad que bulle bajo lo que ellos llaman España.
Si el proceso soberanista acaba bien –bien para los soberanistas, me refiero- representará un shock brutal para esa conciencia Azul/Ámbar, dominante no sólo en las elites sinó también en gran parte de la población española. En mi opinión será un shock del estilo de lo que sucedió  en 1898. Sin embargo este shock trajo el Regeneracionismo y uno de los mejores movimientos culturales de la historia de España, la Generación del 98.
Es por eso que pienso que el proceso soberanista también puede ayudar a que el centro de gravedad español evolucione hacia una estructura de conciencia más inclusiva (por mucha fantasía de “independencia” que tengan muchos soberanistas, Catalunya no se va a “ir” muy lejos –en Europa nos encontramos todos- y los lazos históricos y culturales ahí están), y también más responsable y más proclive a la rendición de cuentas.
Por supuesto esta tensión y ese shock puede ser demasiado para la conciencia Azul/Ámbar unionista, y activar regresivamente mecanismos Rojos (poder, domino) que se usaron en otras épocas: “Hay que bombardear Barcelona cada 50 años”. No hay más que ver otras partes del mundo, la primavera árabe en Egipto por ejemplo: movimientos evolutivos de vanguardia que usaban las herramientas postmodernas han acabado activando las regresiones Azul/Ámbar e incluso Rojas de los Hermanos Musulmanes primero y después de los militares. Sin embargo no creo que sea así en España. La pertenencia a la UE y el nivel educativo de la población creo que impide el clásico recurso al ejército y la fuerza que en otras épocas empleó la conciencia Azul  en aras de “la unidad de España”.

sábado, 19 de julio de 2014

¿Qué es más evolutivo, el soberanismo o el unionismo?

En el grupo de Facebook se discutió esta cuestión. Mi posición es que el unionismo, dominado por el PP y su estructura Azul/ámbar, en estos momentos es muy regresivo. Creo que el soberanismo está más cerca de la conciencia de 2º grado, esmeralda, y por tanto, empuja  mejor la evolución de la conciencia.
A lo cual, Alejandro Villar replicó
Me pregunto si apoyar el soberanismo o el "unionismo" tiene alguna influencia en el desarrollo a través de los estadios. Supongo que no. Lo que sí podría ayudar es meterse menos de la postura que no apoyamos y con la que no estamos identificados, para ampliar nuestra perspectiva...
Enric Carbó, ¿por qué crees que tiene alguna influencia el apoyar el soberanismo o el "unionismo" sobre el desarrollo a través de los estadios?¿hay algún estudio que lo demuestre?. Me sorprendería que adoptar determinada ideología tuviera algún efecto en el desarrollo a través de los estadios, sería un cambio meramente translativo. Y otra cosa es que gente con determinada visión del mundo sean más proclives a adoptar o apoyar determinada postura...
Mi respuesta es que no lo digo tanto por la ideología concreta del soberanismo "per se", sinó por cómo está planteada ahora la controversia política entre apoyar el soberanismo o apoyar el unionismo. Pienso que en el planteamiento soberanista el "centro de gravedad" está más cerca del segundo grado, ya que el unionista lo encuentro en un Ámbar muy insano y por tanto regresivo; está a la defensiva, sin ofrecer propuestas en positivo, sólo amenazas. (En otro post trataré de hablar de esa “sombra”)
Con esto de “empujar el centro de gravedad hacia arriba” me baso en un ejemplo que suele poner Ken Wilber: En la Constitución americana del s. XVIII, Jefferson y sus redactores apoyaron una visión Naranja de la misma frente a la visión Ámbar, dominante y mayoritaria en esa época.

Cuando se llega al segundo grado,Amarillo/ Esmeralda, la controversia “unión uniformizadora” versus “independencia” se diluye, puesto que ambas identidades, Catalunya y España, y sus intereses quedan incluidos y trascendidos, que es lo que caracterizaría el segundo grado. Mi opinión es que por ahora (sobre eso, que yo sepa, no hay estudios en los que apoyarse ni a favor ni en contra), el soberanismo está empujando mejor el centro de gravedad hacia esmeralda. 

viernes, 18 de julio de 2014

Los argumentos soberanistas desde la perspectiva integral

(Primer intento de clasificación)

SOBERANISMO AZUL/ÁMBAR. 

Catalunya es indiscutiblemente una nación desde la edad media. A pesar de las invasiones y la represión no han podido acabar con ella. El único presidente democráticamente elegido asesinado en Europa por el fascismo fue Companys, y a diferencia de los otros antiguos estados fascistas, España no se ha disculpado. Igual que Alemania pidió perdón por el bombardeo de Guernika y España no. O alcanzamos nuestra plena soberanía, o nos aniquilarán.
Todavía intentan acabar con nuestra lengua y nuestra cultura, como se ve en la franja aragonesa, donde para fragmentar la lengua en lugar de catalán ahora por ley lo llaman LAPAO, o en Baleares y Valencia donde decenas de miles de padres se les impide escolarizar a sus hijos en catalán y se desprecian las protestas de los profesores y la comunidad educativa.
Para España sólo hay una manera de ser español: la castellana; todo lo demás es tolerable solamente si se reduce al ámbito privado o a folklore los días de fiesta regional. España no nos deja ser lo que nosotros somos, ahora es el momento de que alcancemos nuestra plenitud nacional y dotarnos de un Estado propio si no queremos desaparecer. Somos mejores que ellos, con nuestro Estado viviremos mejor.

SOBERANISMO NARANJA

Durante más de un siglo el reformismo catalán ha tratado de buscar un encaje en España y no ha habido manera (la Mancomunitat de 1914, la Generalitat en 1931...). La sentencia del Tribunal Constitucional contra l’Estatut es la prueba definitiva.
Tenemos un Estado muy ineficiente, cuyas inversiones no se rigen por la racionalidad económica sinó por el agravio comparativo del “no voy a ser menos” y el “café para todos”, cosa que alimenta el clientelismo y la corrupción. Este Estado no sólo nos impone un déficit crónico de infraestructuras que bloquea nuestra plena capacidad productiva, sinó que encima nos genera un déficit fiscal por el cual nuestro dinero se va a otra parte. Con el nuevo Estado tendremos menos corrupción, más eficiencia y más dinero para nosotros. Además, con el nuevo Estado nuestros derechos culturales estarán salvaguardados sin los ataques constantes por parte del Estado español.

SOBERANISMO VERDE

El pueblo se ha organizado para hacer oír su propia voz. La elite corrupta y avariciosa ya no puede continuar con su farsa y su pseudodemocracia que no nos representa. “Independència per canviar-ho tot”. Aunque sabemos que tenemos nuestra cuota de corruptos, con este nuevo Estado más participativo y democrático lo tendrán más difícil. Nuestra cultura por fin dejará de estar amenazada y podremos ser lo que somos sin ninguna cortapisa, con toda libertad, sin esa España facha que no nos reconoce ni nos quiere reconocer. Pues ahora se va a enterar ella y el resto del mundo. Los pueblos vamos a vivir en libertad, sin opresión de clase, ni de género, ni cultural –“Kumbayás al poder”.

SOBERANISMO AMARILLO/ESMERALDA 

[Propuesto por Joan Umbert Font]: Todos tienen derecho a las mismas cosas, idependientemente de donde nazcan, en Cataluña, Siberia o España. España es un pais muy amigo de Cataluña, y trabajamos para una Europa unida, para un mundo unido. Con acuerdos de cooperación. Se respetarían las identidades particulares, ya se provenga de latinoamérica, de España o de China. Una democracia estratificada, integral y transparente.